Académico Correspondiente

José Antonio Mendizabal Aizpuru
Sección: Historia de la Veterinaria
Fecha de ingreso: 29-4-2024
Mail: jamendi@unavarra.es
Currículum sobre Historia de la Veterinaria:https://historiadelaveterinaria.es/dt_team/jose-antonio-mendizabal-aizpuru/
Nació el profesor Mendizabal, una fría mañana de invierno de 1964 en Itsasondo, una pequeñita localidad de las tierras altas, Goiherri, de Gipuzkoa, que no antepone ningún título en su escudo, no es ni heroica, ni leal, ni noble, ni invicta, ni benéfica, ni benemérita, ni fidelísima, es únicamente modesta, como sus gentes. Situada a las faldas del Murumendi, fundada en 1615 al independizarse de Ordizia, en que logró de Felipe III la merced del título de villa de por sí, con la jurisdicción civil y criminal, mediante pago de 6.256,25 maravedíes, correspondientes a los 91 vecinos que tenía. En la actualidad no alcanza los mil habitantes. Conoció tiempos mejores, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la década de los setenta del pasado siglo, gracias a la explotación de las minas de pizarra, con destino a los establecimientos docentes, la construcción, el mobiliario urbano, de interiores y, para la fabricación de mesas de billar.
Realizó los estudios de Veterinaria en la Facultad de Zaragoza, de tan grato recuerdo para nosotros, entre los años 1982 y 1987. En el curso 1985-1986 cursó así mismo, por correspondencia, los estudios de Avicultura en la Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura de Arenys de Mar (Barcelona), obteniendo el Diploma de Avicultor. En el curso 1987-1988 fue becado para realizar el Curso Superior de Producción Animal en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (Módulo de Mejora Genética Animal). Durante los años 1988 y 1989, el departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco le concedió una beca de investigación para el programa de “Recuperación, estudio genético y mejora de la raza de gallinas vascas «Euskal-Oiloa»”, colaborando con otro veterinario de feliz memoria, Víctor Garmendia Arcelus.
Entre 1989 y 1990 llevó a cabo el servicio militar, como veterinario en la Yeguada Militar de Lore-Toki (San Sebastián), donde se crían caballos de raza pura sangre inglesa, siendo acreedor al licenciarse, por su dedicación y servicio, del Diploma de Honor concedido por el Capitán General de la VI Región. Posteriormente, obtuvo una plaza de Profesor Ayudante en la recién creada Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra. Compaginó la docencia en producción animal y la investigación en el campo de los sistemas de producción de carne y el metabolismo del tejido graso, obteniendo en 1995 el grado de Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza con la calificación de Apto «cum laude».
En el curso 1996-1997 realizó una estancia posdoctoral de investigación en el INRA de Theix, en Clermont-Ferrand (Francia) para profundizar en aspectos relacionados con la alimentación animal y la calidad de la carne en rumiantes. En 1998 obtuvo la plaza de Profesor Titular de Producción Animal en la Universidad Pública de Navarra. En 2011 obtuvo la acreditación para Catedrático de Universidad y en 2019 superó el proceso selectivo para dicha plaza, que viene ocupando en la actualidad en la misma Universidad.
En cuanto a su amplio currículo académico e investigador en el área de la Zootecnia y las Producciones Ganaderas, los proyectos de investigación en los que participa, los 30 artículos científicos en revistas indexadas y su ubicación en diferentes cuartiles, los 8 no indexados, los 21 artículos técnicos y 3 divulgativos, que ya conocen todos los miembros de esta Corporación, porque me consta, que él se sentiría incómodo y no procede, en fecha tan señalada, pero me permitirán hagamos una referencia sucinta a sus contribuciones a nuestra especialidad, la Historia de la Veterinaria. Es autor principal del libro, Avicultores para la historia (1896-1936) (2007), coautor, junto a su maestro y amigo el profesor D. Antonio Purroy Unanua de La agricultura navarra en la primera mitad del siglo XX (2011) y colaborador en otros nueve, relacionados con la producción aviar, el toro de lidia, el caballo español, la Albeitería y la Ovinotecnia.
En 2006 se integró como socio en la Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria y presentó dos comunicaciones en el Congreso Mundial celebrado aquel año en León. Desde entonces, ha participado prácticamente en todos los Congresos de Historia de la Veterinaria celebrados en España, en los que suma 18 comunicaciones y una ponencia invitada en el Congreso de Baeza en 2015. También participó en el Congreso de Historia Agraria celebrado en Santiago de Compostela en 2018, con tres comunicaciones.
Ha honrado a nuestros mayores, aportando sus referencias al Diccionario Biográfico Español, gestionado por la Real Academia de Historia, de los maestros: Francesc d´Darder i Llimona, Veterinario, naturalista. Antoni Darder i Llimona, Veterinario. José María Tutor y Ruiz, Veterinario, avicultor. Salvador Castelló y Carreras, patriarca de la avicultura española. Ramón J. Crespo y Martín, Publicista avícola y profesor.
Ha publicado también dos trabajos de investigación en los Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, otros dos artículos en la revista Información Veterinaria, dos más en Archivos de Zootecnia y cuatro en Arte Avícola. Forma también parte del selecto colectivo Amigos de la Historia Veterinaria.
Por último, cabe señalar que obtuvo el V Premio Andrés Pintaluba y Premio Carlos Luis Cuenca en 2017 con el trabajo “Veterinarios españoles, garantes de la sanidad avícola” y el I Premio Amigos de la Historia de la Veterinaria, el año 2020, con el trabajo “Cría caballar a mediados del siglo XIX: diferentes visiones zootécnicas para el avance de la Ciencia Veterinaria”, ambos, auspiciados por esta Real Academia.
Del texto de bienvenida pronunciado por el Excmo. Sr. Dr. D. José Manuel Etxaniz Makazaga