28 Oct Cincuenta años de la RACVE – Ética en la investigación
Ayer lunes, 27 de octubre, tuvo lugar el cuarto de los actos conmemorativos que se celebrarán con motivo del cincuentenario de la creación de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, y que en esta ocasión fue ofrecido por la Sección 1ª, Ciencias Básicas.
El acto fue presidido por el Excmo. Sr. D. Salvio Jiménez, presidente de la RACVE y en la mesa presidencial le acompañaron el Excmo. Sr. D. Arturo Anadón, Presidente de honor, el Excmo. Sr. D. Juan Carlos Illera del Portal, Vicepresidente y Presidente de la Sección 1ª, Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Aparicio, Secretario General y la Excma. Sra. D.ª Ana A. Pérez Fuentes, Académica de Número de la RACVE y Vicepresidenta de Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
El Excmo. Sr. D. Juan Carlos Illera del Portal, quien introdujo el marco general del encuentro, dedicado a analizar la importancia de la ética en la investigación científica y el papel que desempeñan los distintos órganos de evaluación ética en la garantía del rigor, la transparencia y la responsabilidad social de los proyectos de investigación y actuando de coordinador fue dando paso a los ponentes, que participaban en la mesa redonda.
Intervinieron como ponentes, Académicos de Número de la RACVE, miembros de la Sección 1ª, cada uno abordando la ética desde un ámbito específico:
El Excmo. Sr. D. Jesús A. Fernández-Tresguerres, presentó la ponencia “La ética en los ensayos clínicos. Ejemplo de estudio sobre melatonina y COVID-19”. Su intervención se centrará en como se aplican los principios éticos en los ensayos clínicos con seres humanos, analizando el proceso de evaluación por comités éticos y el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales. Para ilustrarlo, expondrá un estudio realizado sobre la melatonina durante la pandemia de COVID-19, destacando la importancia del consentimiento informado, la protección del paciente y la transparencia de los resultados.
La Excma. Sra. D.ª Ana A. Pérez Fuentes, desarrolló la ponencia “El Comité de Ética e Investigación del COLVEMA, una apuesta colegial pionera”. En ella explicará la creación y consolidación del comité de ética del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA), un órgano innovador en el ámbito colegial que ofrece asesoramiento y evaluación ética de proyectos vinculados a la profesión veterinaria. Mostrará cómo esta estructura se ha convertido en un referente para otras entidades, impulsando una cultura ética dentro del ejercicio profesional.
El Excmo. Sr. D. Pedro L. Lorenzo González, presentó “Comités de ética a nivel local: gestión e integridad científica”, centrada en el funcionamiento de los comités éticos en centros de investigación y hospitales veterinarios. Abordará el papel que estos órganos desempeñan en la prevención de conflictos éticos, la autorización de proyectos que implican animales de experimentación y la vigilancia de buenas prácticas científicas. Subrayará también el impacto que tienen en la preservación de la integridad científica y en la reputación institucional.
El Excmo. Sr. D. Juan Carlos Illera del Portal, cerró el turno de intervenciones con la ponencia “Funcionamiento del órgano habilitado del Comité de Ética de la UCM”, en la que describió el proceso de evaluación ética de proyectos dentro de la Universidad Complutense de Madrid. Explicó como se organiza el comité, los criterios de evaluación que aplica y la interacción entre investigadores y revisores, destacando la importancia del acompañamiento ético desde el diseño del estudio hasta su finalización.
En conjunto, la mesa redonda ofreció una visión integral del papel de los comités de ética en diferentes contextos —académico, clínico, profesional y local—, subrayando que la ética no es un requisito burocrático, sino un pilar esencial para garantizar la calidad y credibilidad de la investigación científica.
La sesión fue seguida con gran interés y tras el correspondiente coloquio en que se expresaron las muchas felicitaciones a los autores, se cerró la sesión con la entrega de un diploma a la Sección 1ª, Ciencias Básicas.












