Nacido en A Mezquita (Ourense) en marzo de 1961, cursó la educación primaria en la escuela unitaria de su localidad natal. A los 11 años se trasladó a Madrid donde cursa la EGB en el Colegio Nacional Ciudad de los Ángeles y el BUP y COU en el colegio San Estanislao de Kostka.
En octubre de 1979 inicia la licenciatura de Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en julio de 1985 con la calificación de Sobresaliente.
En 1989 obtiene el título de Doctor en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela con la máxima calificación “Cum laude”.
En enero de 1986 se incorpora a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela en el Campus de Lugo como Profesor Encargado de Curso. Un año más tarde obtiene una plaza de Profesor Asociado de Universidad que ocupa hasta el año 1992, fecha en la que pasa a ocupar una plaza de Profesor Titular Interino de Universidad.
En diciembre de 1992 accede por oposición al cuerpo de Profesores Titulares de Universidad.
La actividad docente la ha desarrollado en la Universidad de Santiago de Compostela como profesor en el Área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, impartiendo docencia reglada de Anatomía y Embriología Veterinaria y de Citología e Histología en la Licenciatura y Grado en Veterinaria y en el Grado en Bioquímica, así como en el Máster en Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Veterinarias y el Máster en Neurociencias.
Es coautor de dos monografías de Anatomía y Embriología, de un atlas virtual de anatomía del perro y de un atlas virtual de histología.
Las tareas docentes se completan con las siguientes actividades:
- Coordinador del Máster en Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Veterinarias 2008 – 2017
- Coordinador de Programa de Doctorado en Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Veterinarias 2002- 2013 y 2019 – actualidad
- Coordinador del programa ERASMUS con las Facultades de Veterinaria de las Universidades de Lisboa y Évora desde 2009
Desde septiembre de 1995 a julio de 1996 realizó una estancia posdoctoral en Estado Unidos, en la facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Massachusetts). Durante este periodo, trabajó con el Prof. Alan Petres, catedrático y director del Departamento de Anatomía y Neurobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. El Dr. Peters es reconocido por sus numerosas contribuciones a la neurocitología y a la comprensión de la textura del sistema nervioso central. Los trabajos realizados en este periodo se centraron en la citoarquitectura neuronal de la corteza visual.
Ha sido Coordinador del Grupo de Investigación “Morfología Animal” 1996 – 2022 y ha participado en las líneas de investigación de “Anatomía comparada del sistema nervioso central en mamíferos domésticos”, “Sistema vomeronasal en mamíferos” y “Estudios histopatológicos de biotoxinas”.
Hasta la fecha ha participado en la publicación de 4 capítulos de libro, más de 60 artículos internacionales catalogados en el JRC y otras tantas comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y ha dirigido 16 trabajos de investigación (tesis doctorales, TIT, TFG y TFM). Ha participado como investigador en 20 proyectos de investigación de ámbito Autonómico, Nacional e Internacional, así como en distintos contratos de I+D+i.
En cuanto a las tareas de gestión en las que ha participado:
- Miembro del Claustro Universitario de la USC en representación del profesorado desde 1994 hasta la actualidad
- Miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad 2002-2010 /2014-2022
- Vicerrector Adjunto de Investigación, Tercer Ciclo y Extensión Docente 2002-2006
- Subdirector del Área de Ciencias de la Salud de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC desde 2019 hasta el día de la fecha
- Secretario del Departamento de Anatomía y Producción Animal 1990-2002 / 2009-2013
Ha desempeñado el cargo de Presidente del Comité de Bioética de la USC 2004 – 2010 y desde el 2014 – actualidad, y tiene reconocida la capacitación en materia de protección de animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia conforme a la Orden ECC/566/2015 de 20 de marzo para las categorías “b”, “c”, “d”, “e” y “f”.
La relación con la Historia de la Veterinaria se inicia en el año 2006 con motivo de la dirección del Trabajo de Investigación Tutelado (TIT) “Apuntes para una biografía de Juan Rof Codina. Veterinaria y mejora pecuaria en Galicia entre dos siglos (1874-1931)” que será defendido en el año 2007 por D. Diego Conde Gómez. Este trabajo se continuó con la tesis doctoral “Veterinaria y mejora pecuaria en la Galicia contemporánea. El papel de Juan Rof Codina” presentada y defendida en el año 2013 y que obtuvo la máxima calificación.
En el año 2008 formó parte del Comité Científico del XIV Congreso Nacional y V Hispanoamericano de Historia de la Veterinaria que tuvo lugar en Santiago de Compostela y Lugo. A partir de este ha asistido regularmente en todos los congresos que han sido organizados por la Asociación Española de Historia de la Veterinaria, siendo coautor de más de 20 ponencias presentadas en estas reuniones. Ha sido tutor de 5 trabajos fin de grado relacionados con temas de Historia Veterinaria.
Toda esta esta labor docente, investigadora y de gestión ha sido reconocida hasta la fecha con 6 quinquenios docentes, 4 sexenios de investigación. Por parte de la Agencia de Calidad para el Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), tiene reconocidos los complementos de docencia, investigación, y gestión.