Conferencia Dra. D.ª Isabel Casasús Pueyo – De la investigación a la práctica: como avanzar hacia una ganadería europea más competitiva y sostenible

El pasado lunes 3 de noviembre intervino de manera presencial en la sede de la RACVE, la Dra. D.ª  Isabel Casasús Pueyo, Doctora en Veterinaria, Investigadora en el Departamento de Ciencia Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Alimentación (CITA), Zaragoza.

La sesión fue presidida por el  Excmo. Sr. D. Salvio Jiménez Pérez, Presidente de la RACVE, que estuvo acompañado en el estrado por el Excmo. Sr. Juan Carlos Illera del Portal, Vicepresidente de la Corporación y la Excma. Sra. D.ª María del Carmen Cuéllar Cariñanos, Vicesecretaria de la RACVE.

Tras su presentación, realizada por el Excmo. Sr. D. Salvio Jiménez Pérez, la conferenciante tomó la palabra para exponer la conferencia titulada:De la investigación a la práctica: como avanzar hacia una ganadería europea más competitiva y sostenible“.

En su exposición la ponente expuso que los sistemas ganaderos europeos, tremendamente diversos, se enfrentan actualmente a varios retos comunes. Por un lado, existe una creciente demanda de alimentos de origen animal de alta calidad, nutritivos y seguros para una población mundial creciente. Por otro lado, tanto los consumidores como los no consumidores piden que su producción sea eficiente en cuanto a recursos y respetuosa con el bienestar y el medio ambiente. Ante el impacto del cambio climático, no solo habrá que desarrollar medidas de mitigación de las emisiones por parte de la ganadería, sino también fomentar estrategias de adaptación tanto a nivel de los animales como de los sistemas de producción.

La nueva Visión para la Ganadería y la Alimentación de la Comisión Europea busca reforzar la competitividad, la sostenibilidad y la resiliencia del sector agroalimentario, haciéndolo atractivo para las nuevas generaciones. Para contribuir a estos objetivos, se describirán algunas de las principales prioridades temáticas a abordar por la I+D en producción ganadera. Una de ellas es maximizar la eficiencia en el uso de los recursos, optimizando tanto la productividad a lo largo de la vida útil como la eficiencia alimentaria del ganado. También debe investigarse como mejorar salud y el bienestar de los animales con un enfoque One Health, así como reducir las emisiones generadas por los sistemas ganaderos, mediante la mejora genética, la optimización de la alimentación y una gestión más eficiente de los estiércoles. Se plantea disminuir la competencia entre la alimentación animal y la humana promoviendo la circularidad dentro de los agroecosistemas y fomentando el aprovechamiento de subproductos y recursos locales; finalmente, deben potenciarse las externalidades positivas de la ganadería, reforzando su papel en la provisión de servicios ecosistémicos y en el mantenimiento del territorio rural. Como ejemplo, se presentarán algunos proyectos de investigación con vacuno de carne que abordan estos retos, optimizando la vida útil de las vacas mediante estrategias adecuadas de recría, o fomentando la circularidad durante el cebo de las crías mediante la incorporación de alimentos alternativos en las dietas de cebo intensivo.

Tras un animado y prolongado debate, finalmente, tras la entrega del diploma de participación, el Sr. Presidente levantó la sesión.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.