Conferencia del Dr. D. José Francisco Guijarro Escribano “La tauromaquia en Filipinas: estado del arte (1565-1898)”

El pasado lunes 24 de febrero intervino de manera presencial en la sede de la RACVE, el  Dr. D. José Francisco Guijarro EscribanoDoctor en Medicina y Cirugía, Coronel Médico del Cuerpo Militar de Sanidad, Cirujano cardiovascular y Profesor Universitario.

La sesión fue presidida por el  Excmo. Sr. D. Salvio Jiménez Pérez, Presidente de la RACVE, que estuvo acompañado en el estrado por el Excmo. Sr. D. Mark Hamoy, Cónsul General y encargado de negocios de la embajada de Filipinas en España y el Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Aparicio Tovar, Secretario General de la Corporación,

Tras su presentación, el conferenciante invitado tomó la palabra para exponer la conferencia titulada: “ La tauromaquia en Filipinas: estado del arte (1565-1898)“.               

El ponente expuso que en el año 2021 se cumplieron cinco siglos de la llegada española a Filipinas, siendo celebrada dicha efeméride con la visita del Buque Escuela de la Armada Española “Juan Sebastián Elcano”. La estancia fue tan prolongada, que permitió a los españoles llevar muchas costumbres de la Nueva España y la Metrópoli a tierras filipinas, siendo una de ellas la tauromaquia.

El propósito de este trabajo fue conocer la presencia y evolución de la tauromaquia a través de la prensa y cartelería filipinas, analizando el estilo periodístico de las crónicas taurinas y determinando la tipología y características de los carteles taurinos durante el periodo de administración española.

Para la investigación se han utilizado fuentes primarias procedentes de los Archivos Nacionales Españoles (Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Indias), boletines oficiales de filipinas (Gaceta de Manila, Boletín Oficial de Filipinas) y la prensa filipina como el periódico “El Comercio”.

Es necesario poner en valor los documentos originales e inéditos encontrados en los Archivos Nacionales Españoles, destacando, sobre todo, uno correspondiente al expediente para solicitar la construcción de una plaza de toros en Manila, y otro que marca la fecha de celebración del primer festejo taurino en Filipinas.

A pesar de las similitudes en las corridas de toros del Archipiélago con las de la Metrópoli, hubo una diferencia fundamental que marcó el devenir de los festejos taurinos en filipinas, y eso fue la presencia de un astado diferente, que, por su pequeño tamaño, poca fuerza, poco trapío y sobre todo poca bravura se le llamó torete”.

Con el propósito de estimular a la afición para que acudiera a las corridas de toros, en las crónicas taurinas se utilizó en muchas ocasiones un lenguaje popular y muy coloquial con términos del caló, con aceradas críticas, recurriendo a veces al humor, ironía y a la hipérbole, a imitación de las crónicas peninsulares.

Se puede decir que las corridas de toros en Filipinas no lograron enraizarse en dicha sociedad como la pelea de gallos, por lo que la fiesta fue languideciendo como se ha demostrado a lo largo del cuerpo de la obra que se ha publicado.

Al finalizar su exposición, el Sr. Presidente dio la palabra a las personas que se encontraban entre el público asistente, para que expusieran sus preguntas al ponente.

Finalmente, tras la entrega del diploma de participación, el Sr. Presidente levantó la sesión.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.